Con la práctica número dos vamos a aprender qué son las licencias Creative Commons, qué tipo de licencias existen, dónde podemos encontrar recursos con licencia Creative Commons y cómo se citan correctamente.
Para aprender acerca de estas licencias, vamos a responder a cuatro cuestiones y son:
1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que desarrolla, gestiona y proporciona infraestructura jurídica y técnica con el objetivo de maximizar la innovación, el intercambio y creatividad digital. Las licencias Creative Commons ofrecen una alternativas simple y normalizada al paradigma tradicional del lema “todos los derechos reservados” de los derechos de autor tradicionales.
2. ¿Qué tipos de licencia existen?
Hay un total de seis licencias Creative Commons para escoger:
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. Por tanto, esta licencia obliga a citar las fuentes de los contenidos de un recurso, debiendo el autor figurar en los créditos.
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Con esta licencia se obliga al usuario a no poder utilizar los contenidos para fines comerciales sin autorización previa del autor.
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Por tanto, obliga a que una obra sea distribuida sin cambio alguno ni alteración, es decir, que sea publicada tal y como la publicó el autor.
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas. Esta licencia obliga a que todas las obras derivadas de la misma se distribuyan bajo la misma licencia del trabajo original.
Con estas cuatro condiciones combinadas se pueden generar las seis licencias que se pueden escoger:
Reconocimiento (by): se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Reconocimiento- No Comercial (by-nc): se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (by-nc-sa): no se permite un uso comercial de la obra original ni de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (by-nc-nd): no se permite un uso comercial de la obra ni la generación de obras derivadas.

Reconocimiento-Sin ObraDerivada (by-nd): se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.
3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?
Para citar adecuadamente este tipo de recursos, primero se pone el nombre del recurso, por quien ha sido realizada (autor) y/o de dónde ha sido extraída, seguidamente bajo que tipo de licencia está protegida y por último si se desea, poner un enlace para ver la copia de la licencia.
4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo?
La mayor ventaja que encuentro sobre las Licencias Creative Commons en el ámbito educativo es que tanto profesores como alumnos tienen garantizados sus derechos de privacidad. De esta forma, pueden compartir y proteger sus trabajos, teniendo la certeza de que estos estarán bien protegidos.
ACTIVIDAD: Busca al menos tres recursos con licencia Creative Commons.
IMAGEN:
La imagen que he encontrado ha sido esta, titulada "Mes de Junio".
Esta imagen ha sido extraída del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, y está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir ShareAlike 3.0 Unported. Esto significa que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/es/
He elegido esta imagen porque si no pasa nada, en esa fecha si apruebo todos mis examenes podre decir que por fin soy pedagoga. Pero como todavía queda mucho para llegar a esa fecha, día a día intento aprovechar el tiempo, porque el tiempo pasa muy rápido y no debemos dejar escapar las oportunidades que se nos ofrecen. Por ello un consejo, "No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy".
VÍDEO:
Este es el vídeo que he seleccionado. Se llama Discapacidad en el aula: síndrome de Down.
Lo he extraído del Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, y está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir ShareAlike 3.0 Unported. Esto significa que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/es/
He elegido este vídeo porque es posible que el futuro pueda trabajar con niños con Síndrome de Down ya que estos niños necesitan clases especiales en aquellas asignaturas en las que tengan problemas de aprendizaje. A los niños con este Síndrome les gusta jugar, y participar en actividades de música, baile. Son unos niños muy cariñosos, simpáticos, a los que me gustaría poder ayudar cuando sea pedagoga, pues considero que son muy trabajadores y responsables.
DOCUMENTO:
El documento que he seleccionado se titula "Hacia nuevas formas de producción y difusión del conocimiento" y pertenece a Jesús M. González-Barahona y ha sido extraído de Ocw Universia, está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir y el enlace para ver una copia es el siguiente: http://sinetgy.org/~jgb/articulos/nuevas-formas-conocimiento/
He elegido este documento porque considero que la información se debe difundir para que todos podamos acceder a ella, pero siendo responsable y citando de donde la hemos sacado. Por eso iniciativas como el proyecto OpenCourseWare del MIT en lugar de esconder y dificultar el acceso a la información proponen publicar para todo el mundo, con costes despreciables para el receptor, el material docente que utilizan en sus cursos. Y este podría no ser más que el primer paso hacia una nueva forma de producir y difundir conocimiento.
Valoración Personal:
Esta práctica me ha supuesto un gran esfuerzo, pues una vez que la tenía hecha se me borró, por lo que he tenido que volver a hacerla de nuevo. He tenido dificultades para encontrar las licencias, pues en muchas páginas no las muestran a simple vista. Pero bueno, considero que con muchas ganas he podido salvar esta práctica y me siento muy orgullosa, pues de tanto hacer la práctica he aprendido de memoria las licencias que hay, como se citan y el por qué de su uso.
Buen trabajo Rocío,
ResponderEliminarla práctica está correctamente realizada.
Un saludo